lunes, 3 de marzo de 2008

significados por Amelia Sánchez

AMELIA SANCHEZ ALBA
04440533
ESCRITURA CREATIVA
SIGNIFICADOS
28 DE FEBRERO DEL 2008

SIGNIFICADOS

LAS FIGURAS SON RECURSOS EXPRESIVOS QUE DEBEN AYUDARNOS PARA ENBELLECER NUESTRA EXPRESIÓN; SIN EMBARGO, USADAS EN EXCESO PUEDEN DAR RESULTADOS CONTRAPRODUCENTES. CUANDO UNA MISMA FIGURA SE EMPLEA MUCHO, ACABA POR PEDER SU EFECTO Y DEJA DE SER SUJESTIVA PARA EL LECTOR.



¶ METAFORA: Una metáfora [del griego meta, «más allá», y phorein, «pasar, llevar»] consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual. El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). El término se emplea también en psicología para referirse al poder profundo de "las historias-metafóricas" para lograr el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

¶ TRABALENGUAS:

El cielo está entablicuadroquinado ¿ quien lo desentablicuadriquinará? Al desentablicuadriquinador que lo desentablicuadriquine buen desentablicuadriquinador será.


¶ ADIVINANZAS

Agua pasa por mi casa cate de mi corazón quién no adivine será un burro cabezón.

¶ PIROPO

sin ti no puedo vivir
tengo miedo a morir
si te vas de mi
llegaria a morir.

¶ CANCION TRADICIONAL PARA NIÑOS

El patio de mi casa
es particular,
cuando llueve se moja
como los demás.

Agáchate
y vuélvete a agachar,
que los agachaditos
no saben bailar.
H, I, J, K,
L, M, N, A
que si tú no me quieres
otro novio me querrá

H, I, J, K,
L, M, N, O
que si tú no me quieres
otro novio tendré yo.

Chocolate, molinillo,
corre, corre,
que te pillo.
A estirar, a estirar,
que el demonio va a pasar.

¶ ALEGORIA: Del griego allegorein, «hablar figuradamente», recurso estilístico muy usado en la Edad Media y el Barroco que consiste en representar en forma humana o como objeto una idea abstracta. Por ej., una mujer ciega con una balanza es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte.

También se denomina así a un procedimiento retórico de más amplio alcance, en tanto que por él se crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras, como el Roman de la rose de Jean de Meung; la alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico. Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en ella, el jugador es una pieza más en el tablero cósmico. Jorge Manrique, por otra parte, afirma, tomándolo del Eclesiastés, que nuestras vidas son ríos y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar/la muerte: el final ha sido ya escrito, pero no el transcurso de la vida. Y Bernardo de Chartres enseñaba que somos “enanos a hombros de gigantes”, porque por nosotros mismos no podemos ver muy lejos, pero subidos a hombros del saber antiguo podemos ver incluso más de lo que vieron los grandes hombres del pasado.

El significado alegórico es también uno de los cuatro que es posible extraerle a la Biblia según los teólogos. Por otra parte, se conoce como Escuela alegórico-dantesca la poesía alegórica española del siglo XV influenciada por la Divina Comedia de Dante Alighieri. Los principales representantes fueron don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (Carrión de los Condes, 1398-1458) y Juan de Mena (Córdoba, 1411-1456).

El dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca llevó a su perfección el subgénero dramático alegórico en un acto de tema eucarístico denominado auto sacramental, donde los personajes son en realidad alegorías de conceptos abstractos.


¶ ANTITESIS:

La Antítesis es un recurso estilístico que consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o contraria (antítesis propiamente dicha) o impresiones más subjetivas e indefinidas que se sienten como opuestas.


ü SIMIL O COMPARACION
Destaca el parecido o comunidad de elementos de una cosa con otra, incluyendo la particula como, cual o tal, o bien utilizando el verbo parecer o el adverbio así. Es un recurso más elemental y primitivo que la metáfora, según el poeta expresionista Gotfried Behn, y se puede encontrar con frecuencia en las epopeyas clásicas de Homero, Virgilio, en la Biblia y en poemas didácticos como el De rerum natura de Lucrecio o la Divina comedia de Dante Alighieri. Por su primitivismo, lo usa con frecuencia la poesía popular o popularizante:

El que nace pobretón
tiene suerte de carnero:
o se muere a lo primero,
o, si no lo hace, es cabrón. Félix Mejía

ü EPITETO

Un epíteto (del griego ἐπίθετον, agregado) es un adjetivo que resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, la arena en el desierto, la rosa roja, etcétera).

Los epítetos que expresan cualidades objetivas (en la terminología tradicional, “adjetivos calificativos propiamente dichos”) se limitan a describir al referente (me gustan las motos grandes) o a definirlo (me gusta la moto grande).

Por el contrario, los epítetos subjetivos expresan la propia consideración subjetiva del hablante, fruto de su valoración en lugar de la experiencia. Esta actitud puede dividirse en dos subclases principales, la de los epítetos apreciativos (un gol magnífico) y la de los peyorativos (una película horrible).

En castellano, un tipo muy frecuente es el epithetum constans, que conviene intrínsecamente al sustantivo (la blanca nieve), pero cuya definición no debe extenderse a todo el término “epíteto”.

Ciertos adjetivos pueden expresar, dependiendo del contexto o su posición respecto al nombre al que acompañan, tanto la actitud del hablante como un intento de expresión objetiva de éste (una mujer pobre / una pobre mujer).

En contraste con los epítetos se encuentran los adjetivos llamados por la gramática funcional “clasificadores” (en inglés, classifers). Como ejemplo: “Los actuales representantes sindicalistas mexicanos”. Pueden distinguirse de los epítetos porque no admiten grados de comparación o de intensidad (*un castillo muy medieval) y tienden a estar semánticamente unidos al nombre (por ejemplo: “valor catastral”, en contraste con otros valores, como el sentimental, y que no admite, en su contexto, otra forma de clasificación).

En castellano, es frecuente que el epíteto se anteponga al nombre (frío hielo en lugar de hielo frío),


EUFEMISMO

Un epíteto (del griego ἐπίθετον, agregado) es un adjetivo que resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, la arena en el desierto, la rosa roja, etcétera).

Los epítetos que expresan cualidades objetivas (en la terminología tradicional, “adjetivos calificativos propiamente dichos”) se limitan a describir al referente (me gustan las motos grandes) o a definirlo (me gusta la moto grande).

Por el contrario, los epítetos subjetivos expresan la propia consideración subjetiva del hablante, fruto de su valoración en lugar de la experiencia. Esta actitud puede dividirse en dos subclases principales, la de los epítetos apreciativos (un gol magnífico) y la de los peyorativos (una película horrible).

En castellano, un tipo muy frecuente es el epithetum constans, que conviene intrínsecamente al sustantivo (la blanca nieve), pero cuya definición no debe extenderse a todo el término “epíteto”.

Ciertos adjetivos pueden expresar, dependiendo del contexto o su posición respecto al nombre al que acompañan, tanto la actitud del hablante como un intento de expresión objetiva de éste (una mujer pobre / una pobre mujer).

En contraste con los epítetos se encuentran los adjetivos llamados por la gramática funcional “clasificadores” (en inglés, classifers). Como ejemplo: “Los actuales representantes sindicalistas mexicanos”. Pueden distinguirse de los epítetos porque no admiten grados de comparación o de intensidad (*un castillo muy medieval) y tienden a estar semánticamente unidos al nombre (por ejemplo: “valor catastral”, en contraste con otros valores, como el sentimental, y que no admite, en su contexto, otra forma de clasificación).

En castellano, es frecuente que el epíteto se anteponga al nombre (frío hielo en lugar de hielo frío),







¶ HIPERBOLE
Hipérbole es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en si y no a la cualidad de dicha acción.

Por ejemplo, al decir:

Te llamé un millón de veces
Tanto dolor se agrupa en mi costado, que, por doler, me duele hasta el aliento.
Figura retórica que consiste en una exageración intencionada con el objetivo de plasmar en el interlocutor una idea o una imagen difícil de olvidar.

Los grandes maestros de la historia han recurrido a menudo a esta figura literaria. Un ejemplo de ello es Gracián cuando dice: Devoró libros, pasto del alma.

ü IMAGEN

Es un estímulo sensorial entre ( olfativo, visual, gustativo, auditivo ) que se , logra mediante el uso de palabras que permiten representar mentalmente una situación.
Ejemplo. Rugosa, áspera, y encallecida, la mano del labrador parecida un trozo de corteza seca





ü IRONIA


Es una construcción que expresa en forma burlesca lo contrario de lo que se quiere decir,

La ironía es la figura del discurso mediante la que se da a entender lo contrario de lo que se dice. Se da cuando, por el contexto, la entonación o el lenguaje corporal (guiñando un ojo, alzando y bajando los dedos corazón e índice de ambas manos sobre la cabeza, colocando el pulgar sobre los otros dos dedos bajados mientras se dice la ironía) se da a entender lo contrario de lo que se está diciendo. La intención que generalmente de tener una perspectiva cambia en base a acciones o efectos de la cual se aleja por posibilidades externas. Cuando la ironía tiene una intención muy agresiva, se denomina sarcasmo. En el lenguaje escrito, la intención irónica puede explicitarse con un signo de exclamación encerrado entre paréntesis, mediante comillas, con un emoticono, etc.; aunque también existe un signo de ironía propiamente dicho (؟), propuesto en el s. XIX por el poeta francés Alcanter de Brahms, que sin embargo no logró extender su uso.

¶ METONIMIA

La metonimia (griego: μετ-ονομαζειν met-onomazein [metonomad​͡zein], 'recibir un nuevo nombre' )? o "transnominación" es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.
Ejemplo: carecer de pan es carecer de trabajo.


ü PARADOJA
Ejemplo: el hombre solo es grande cuando esta de rodillas
Una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto-contradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es 'lo opuesto a lo que uno considera cierto'. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y las matemáticas.

Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento.

Las primeras formas de la palabra aparecieron como la palabra del latín paradoxum, pero es encontrada también en textos griegos como paradoxa. Se encuentra compuesta por el prefijo para-, que significa "contrario a" o "alterado", en conjunción con el sufijo doxa, que significa "opinión". La paradoja del mentiroso y otras paradojas similares ya se estudiaron en la edad media bajo el título insolubilia.

En filosofía moral una paradoja juega un rol particularmente importante en debates sobre ética. Por ejemplo, una admonición ética a "amar a tu vecino" no solamente se encuentra en contraste, sino también en contradicción, con un vecino armado que intenta asesinarte: de ser exitoso, entonces, uno no es capaz de amarlo. Sin embargo, atacar o reprimir al vecino agresor no es generalmente considerado amar. Esto puede ser llamado un dilema ético. Otro ejemplo es el conflicto entre el mandato de no robar y la responsabilidad personal de alimentar a la familia, la cual, bajo determinadas circunstancias, no puede ser mantenida sin dinero robado.

No todas las paradojas son iguales. Por ejemplo, la paradoja del cumpleaños puede ser definida mejor como una sorpresa que como una paradoja, mientras que la resolución de la paradoja de Curry es aún un tema importante de debate.





¶ PROSOPOPEYA

Figura retórica que consiste en atribuir las cosas inanimadas o abstractas acciones y cualidades de los seres animados o bien se los seres humanos.
Ejemplo: aurora de rosados dedos.
¶ PERIFRASIS

Consiste en hablar con rodeos; es decir lo mismo pero con mas palabras
En retórica, dentro de las figuras literarias, la perífrasis, o circunloquio, es una de las figuras oblicuas; consiste en designar de forma indirecta un concepto a través de un conjunto de sus características.

Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa.

ü PARAFRASIS

Es expresar un conjunto de ideas de otra persona en nuestros propios términos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Met%C3%A1fora
http://www.elhuevodechocolate.com/cancion1.htm

http://www.nacnet.org/assunta/trabalen.htm
http://piropos.webcindario.com/
http://sepiensa.org.mx/contenidos/secundaria/cuentos/adivina.htm

No hay comentarios: